En el día de hoy 26 delegados de propiedad intelectual de países de la Unión Europea y 12 representantes de la EUIPO han visitado Crevillente.

Marco de actuación.
Dicha visita se enmarca en un programa de actividades que ha organizado la EUIPO en su sede de Alicante para tales delegados con el fin de dar a conocer las estrategias de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea en los próximos años, contribuyendo al refuerzo de la competitividad de las empresas y abordando aspectos tan importantes como la protección del patrimonio cultural de la Eurozona, los derechos de propiedad intelectual en el mercado digital, la protección eficaz de los dibujos y modelos impulsando el desarrollo del mercado y profundizando en la lucha contra los productos falsificados, la labor del Observatorio de los derechos de propiedad intelectual, y analizando, a su vez, los retos de la propiedad intelectual ante el auge de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial.
Protección del patrimonio cultura de la UE.
Precisamente la iniciativa desarrollada en Crevillente responde al ámbito de la protección del patrimonio cultural de la UE a través de un nuevo proyecto que comenzará su andadura en diciembre de 2025 como es el de Indicaciones Geográficas para productos Artesanales e Industriales, competencia que se ha delegado, precisamente, en la EUIPO.
Antecedentes.
En éste sentido, UNIFAM viene colaborando desde mediados del pasado ejercicio 2024 junto a la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, concretamente a través de la Dirección General de Emprendimiento e Internacionalización, para la elaboración de un expediente que permita al sector de la alfombra y moqueta crevillentino alcanzar ese sello de de la Unión Europea que reconocerá la singularidad geográfica de su industria tradicional y señera, pudiendo contemplarse, incluso, su extensión a la actividad artesanal del esparto.
Por otro lado, y como antecedentes, UNIFAM coordinó el pasado mes de enero, con la colaboración de la Dirección General de Emprendimiento e Internacionalización de la GV, la Concejalía de Cultura y de la Asociación Amigos del Esparto de Crevillente, la participación de una representación de ésta tradición artesanal e industrial en una Exposición organizada por la EUIPO en Alicante, Espacio Séneca, con motivo de unas jornadas de presentación de las Indicaciones Geográficas. El éxito de aquella iniciativa ha propiciado que los representantes de la EUIPO seleccionaran este ejemplo crevillentino de arraigo geográfico artesanal que ha evolucionado en una actividad industrial para mostrar a los Delegados de la UE en ésta nueva iniciativa.







Organización y Coordinación.
De éste modo, la Concejalía de Cultura, a través de su concejal Mónica San Emeterio y la directora del Consejo Etnográfico Municipal, Ana Satorre, junto a UNIFAM han coordinado la presencia de éste nutrido y relevante grupo de representantes europeos en nuestro municipio, destacando la importancia de la misma en tanto en cuanto supone la primera ocasión que se organiza una iniciativa de éste perfil.


Contenido.
En cuanto al contenido de la vista, la misma ha seguido la siguiente cronología:
- Se ha iniciado en la empresa NATURTEX,S.L. , compañía con un concepto estratégico de negocio muy diferenciador basado netamente en la innovación tanto por sus materias primas (sisal, fibra de madera, acero, poliuretano, algodón encerado, poliéster reciclado, etc) , estructuras y texturas de producto, destacando colecciones únicas para ambientes tanto de interior como exterior, abordando combinaciones para recubrimientos de suelos con otros elementos, paredes, techos, mobiliario, etc). Se dirige a un mercado Contract, de prescriptores (arquitectos, diseñadores, interioristas) y cuenta entre sus clientes con relevantes marcas de moda textil, hoteles, restaurantes, instituciones, palacios y estancias privadas, etc. Esta empresa es un ejemplo muy claro de la esencia que rodea a las Indicaciones Geográficas, y cuyo origen se remonta a mitad del siglo XIX en pleno apogeo fabril crevillentino precisamente en el marco de la conversión de confección artesanal a manual e industrial. Se acoge en el seno de una familia emprendedora apasionada por las materias primas y, fundamentalmente, imprimiendo su talento y conocimiento adquirido en esa tradición textil geográfica de la localidad a sus procesos productivos y concepto de negocio, basando su crecimiento en una combinación de innovación industrial/artesanal para generar una clara diferenciación en el mercado.




- Tras la misma, se ha visitado la Cueva Museo del Esparto ubicado en el IES MACIÁ ABELA, la cual recrea una antigua estancia tradicional de Crevillente como es “una casa cueva” en la que se reúne una amplia muestra de objetos de esparto elaborados de forma artesanal conforme a los procesos típicos crevillentinos de siglos atrás.



Esta iniciativa ha sido creada por la Asociación Amigos del Esparto “Antonio y Matilde” quienes mantienen con entusiasmo e ilusión ésta tradición realizando talleres y promocionando y difundiendo su legado.
Aprovechando el entorno descrito, se han coordinado tres talleres en vivo
- TALLER DE ESPARTO: en él las esparteras han realizado uno de los procesos más autóctonos de Crevillente y se trata de “hacer pleita”. La pleita es un trenzado manual con un número de hilos de esparto, de tal forma que se cosían unas con otras y se conseguían esteras para el suelo, capazos y persianas (se usaba antes de las persianas de madera. Actualmente, aún se usan ya que son muy útiles para estancias donde se necesite airearse continuamente).



- TALLER DE HILADO + TELAR REJILLA. Se ha mostrado un proceso muy característico de Crevillente durante varios siglos que consistía en la confección de hilado, fundamentalmente cáñamo y esparto, para la confección de esteras así como otros artículos (alpargatas, maromas de barcos, capazos, etc.). Para el mismo se ha instalado una Rueda de Menar y los utensilios necesarios que han utilizado los artesanos. Este taller se ha completado con un pequeño telar de rejilla donde se han elaborando recubrimientos de suelo con la materia prima obtenida en el proceso anterior.

















- TALLER DE FABRICACIÓN DE ALFOMBRAS CON TELAR MANUAL. Es una representación de la evolución de la confección artesanal anterior hacia la industrialización, incorporando nuevos procesos más complejos pero aún manuales, como la tejeduría de esteras con telar manual. (Pasillo rústico, Jarapas o tela de pita para hacer cortina). Durante la visita se han realizado demostraciones de tejeduría en la que se han implicado los propios asistentes.


Como complemento a todo ello se ha expuesto una representación de imágenes fotográficas del proceso artesanal y su evolución al industrial, aspecto que también se ha mostrado a través de diversos audiovisuales.
La visita se ha mantenido en un ambiente muy distendido que ha permitido proyectar ésta valor singular no solo industrial sino cultural de la identidad crevillentina, como es su tradición textil y conversión en la cuna de la alfombra y moqueta nacional, un Cluster industrial único en España.
Desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Crevillente y UNIFAM se resalta y a agradece la colaboración de todas las personas, entidades y empresas participantes en ésta visita quienes han aportado sus recursos productivos y humano, y toda su ilusión, para mostrar este atractivo de Crevillente y contribuir a alcanzar éstos objetivos y metas futuras a nivel de propiedad intelectual europea.
