La CEV (Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana) ha celebrado en el día de hoy, 13 de mayo de 2025, la jornada “Poner en valor el origen. Una oportunidad para Alicante” enfocada en las indicaciones geográficas y su potencial para el desarrollo económico y cultural de la provincia.
En ella se ha analizado cómo estos intangibles pueden beneficiar a las empresas y al territorio, destacando las indicaciones geográficas como una estrategia para proteger productos con cualidades vinculadas a un origen geográfico específico.
Definición de IG.
Una indicación geográfica es un signo que se utiliza en productos que provienen de un lugar geográfico concreto y que poseen una calidad, reputación u otra característica que se debe a ese origen.
Importancia de la IG.
Entre los diferentes valores que aporta una IG destacan los siguientes:
- Protegen el patrimonio: Las IG salvaguardan el patrimonio asociado a un territorio, su cultura y sus tradiciones.
- Impulsan el desarrollo económico: Ayudan a poner en valor los productos y el origen de las empresas, generando oportunidades de crecimiento.
- Diferencian productos: Permiten identificar y distinguir productos por sus cualidades exclusivas derivadas de su lugar de origen.
Participantes en la Jornada.
La sesión se ha iniciado con la bienvenida de Joaquín Pérez, presidente de CEV Alicante, quien ha destacado como la reputación, la innovación, el talento y la marca son elementos que permiten construir relaciones de calidad y confianza con los diferentes grupos de interés de tal forma que éstos intangibles son los que marcan la diferencia en un entorno cada vez más competitivo y globalizado. Al tiempo ha indicado que desde CEV Alicante están comprometidos con el fomento y la protección de estos valores.


Seguidamente ha tomado la palabra Eva Toledo, vicepresidenta de CEV Alicante, puntualizado que desde CEV se considera que para los territorios donde hay una gran riqueza industrial y de tradición, ésta puede ser una ventaja competitiva, pero hay que conocerlo ya que lo que no conoce no se utiliza de tal forma que un objetivo fundamental debe serdifundir, dar información sobre las indicaciones geográficas de productos artesanales e industriales y cuáles pueden ser las ventajas que puede aportar al territorio.


En tercer lugar, se ha introducido un primer panel titulado “Conociendo las oportunidades de las IG de productos artesanales e industriales” con la intervención de Esther Olivas, directora general de Emprendimiento e Internacionalización de la Generalitat Valenciana y Elisa Zaera, jefa de servicio del departamento de Operaciones de la EUIPO, quienes han profundizado en la nueva normativa europea sobre las IGP para los sectores industriales y artesanales, destacando el apoyo de la Dirección General de Emprendimiento e Internacionalización a ésta iniciativa de la UE, poniendo a disposición de las empresas de la Comunidad Valenciana un servicio pionero y único de España de información, promoción y acompañamiento a todos los sectores interesados en presentar una solicitud.


El siguiente panel denominado “El papel de las IG y las DO en el futuro de la provincia de Alicante” ha estado compuesto por Beatriz Rocamora, directora D.O uva de mesa embolsada del Vinalopó Entrevista a Eduardo Diaz, presidente ejecutivo de UNIFAM, quienes han abordado la experiencia de sus entidades en la difusión de marcas colectivas y reconocidas, en el primer caso a través de una DENOMINACIÓN DE ORIGEN y en el segundo de una MARCA DE CALIDAD, como es “ALFOMBRAS DE CREVILLENTE”. Igualmente, se ha abordado la evolución y coyuntura actual de ambos sectores, exponiendo, en el caso de UNIFAM, el reto e la ilusión que supone la posibilidad de presentar una solicitud de IGP el próximo 01 de diciembre de 2025.



Finalmente, Federico Moncunill, secretario general de la Asociación Española de Denominaciones de Origen y del Consejo Regulador del Turrón, siguiente interviniente, ha trasladado la experiencia de contar con una IG, destacando las ventajas asociadas a un sello de calidad europeo muy reputado.
Como conclusión, la jornada ha pretendido aumentar la sensibilidad de las asociaciones y, por lo tanto, de las empresas del territorio acerca de la oportunidad que supone ésta nueva figura Europea de las indicaciones geográficas (IG) para productos artesanales e industriales,