El balance de las exportaciones valencianas del sector “Alfombra y Moqueta” referido a 2024 finalizó con un crecimiento del 17,1% respecto al ejercicio anterior, consolidando, con ello, y a pesar de la coyuntura adversa a nivel geopolítico e inflacionario la tendencia alcista alcanzada en 2023.
Si nos referimos al dato de la provincia de Alicante, este ratio también experimentó un aumento significativo, concretamente del 12,2% respecto a 2023, derivado de las cifras positivas tanto del producto punzonado (Tufting) como tejido (asociado tradicionalmente al municipio de Crevillente), si bien cabe destacar que en el segundo caso dicho incremento duplicó al primero.
Ahondando en los mercados más significativos destino de las exportaciones valencianas, destacamos los crecimientos de prácticamente todos ellos, con la excepción de los más tradicionales y que durante décadas encabezaban todos los Rankings, como fueron Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda. De ese modo, destacan India (+385,7%), Polonia (+142,4%), Suecia (+121,5%), Bélgica (+103,5%), Marruecos (+59,6%), Alemania (+51,4%), Países Bajos (+35,6%), Italia (+34,2%), Portugal (+19%), Suiza (+12,3% y Francia (+8,7%). Por el lado de las caídas, y como se ha indicado, destacamos a Reino Unido (-16%), Estados Unidos (-4,4%) e Irlanda (-2,9%).
Centrándonos en nuestra zona de influencia más cercana, es decir en nuestra provincia de Alicante, y el producto más identificativo del municipio de Crevillente (alfombra y moqueta tejida), nos encontramos con incrementos muy considerables en mercados como Kazajstán (+28.937,7%), India (+450,2%), México (+169,2%), Portugal (+61,9%), Alemania (+60,8%), Países Bajos (+54,8%), Francia (+25,9%), República Checa (+25,2%), Italia (+15,6%) e Irlanda (1,9%). Por el lado de los descensos, se sitúan destinos como Corea del Sur (-37,9%), Reino Unido (-29,61%), Suiza (-13,5%), Estados Unidos (-10%) y Suecia (-2%).



Ránking Comunidad Valenciana 2024 y Conclusiones
De tal forma, el listado de los quince primeros países del ranking de la partida genérica “Alfombra y Moqueta” en la Comunidad Valenciana sería el siguiente:
1º.- FRANCIA 9º.- INDIA
2º.- PORTUGAL 10º.- MARRUECOS
3º.- ITALIA 11º.- SUECIA
4º.- REINO UNIDO 12º.- PAISES BAJOS
5º.- IRLANDA 13º.- POLONIA
6º.- ESTADOS UNIDOS 14º.- ALEMANIA
7º.- REPUBLICA CHECA 15º.- SUIZA
8º.- BÉLGICA
Las conclusiones más significativas respecto al año aluden, en primer lugar, a que los siete primeros países mantuvieron exactamente la misma posición, aspecto absolutamente atípico, tanto que no se había producido en décadas. Por otro lado, mercados como India y Países Bajos entraron en ésta lista, mientras que Bélgica, Suecia y Polonia ascendieron unos puestos en comparación con 2023 y Marruecos, Alemania y Suiza descendieron.



Ránking Provincia de Alicante 2024 y Conclusiones
Del mismo modo, éste mismo ranking pero correspondiente a la partida específica de “Alfombra y Moqueta Mecánica” en la Provincia de Alicante, se plasmaría a continuación:
1º.- PORTUGAL 9º.- ALEMANIA
2º.- FRANCIA 10º.- COREA DEL SUR
3º.- IRLANDA 11º.- PAISES BAJOS
4º.- REINO UNIDO 12º.- SUECIA
5º.- ESTADOS UNIDOS 13º.- KAZAJSTÁN
6º.- REPÚBLICA CHECA 14º.- SUIZA
7º.- INDIA 15º.- MÉXICO
8º.- ITALIA
En éste caso, las conclusiones más relevantes pasarían por la significativa caída del primer al cuarto puesto de Reino Unido, exactamente en sentido inverso a 2023. Lo mismo ocurrió con Estados Unidos, que pasó del segundo al quinto puesto, mientras que Portugal ascendió del cuarto al primero y Francia del quinto al segundo. Por otro lado, Irlanda y República Checa y Alemania mantuvo el tercer, sexto y noveno lugar respectivamente, India escaló siete puestos y Países Bajos dos, mientras que Italia, Corea del Sur, Países Bajos, Suecia y Suiza cayeron entre uno y tres posiciones. Un último aspecto llamativo es la irrupción en este Ranking de Kazajstán y México.
Tras este análisis, la conclusión general es claramente satisfactoria al alcanzar incrementos significativos en la mayoría de mercados, acompañado por entradas de nuevos destinos como los anteriormente reseñados, Kazajstán y México, aunque con un cierto resquicio negativo por cuanto mercados tan relevantes históricamente como Estados Unidos y Reino Unido perdieron el impulso de 2023 y cerraron el ejercicio con caídas.



Análisis de la Demanda
Desde el punto de vista de análisis de la demanda, y como se anticipaba al inicio, la misma estuvo totalmente condicionada por el escenario económico y geopolítico a nivel internacional, aspecto que se sigue repitiendo en los dos últimos ejercicios, y si bien es cierto que la reducción de los efectos inflacionistas generaron un relajamiento de las políticas restrictivas del Banco Central Europeo no se dio la misma dinámica la Reserva Federal Americana ya que, aún con niveles inflacionistas más bajos, continuaron siendo elevados. Por otro lado, los conflictos de Rusia-Ucrania y Palestina-Irán-Israel se agudizaron, manteniendo una importante inestabilidad y polarización en el mercado internacional.
A nivel nacional, la situación mantuvo la misma dinámica que en el ejercicio 2023 con altos tipos impositivos, alta inflación, altos costes empresariales, reducciones de márgenes comerciales y caída de la competitividad frente a la competencia.
Perspectivas 2025
En cuanto a las perspectivas de 2025, a éste escenario se suma una política arancelaria inesperada por parte de la administración Trump que ha ampliado exponencialmente las dosis de incertidumbre y generado grandes oscilaciones en los mercados financieros y de demanda respecto al mercado norteamericano provocando grandes amenazas en la mayoría de casos y algunas oportunidades en otros, en éste último caso porque los porcentajes impuestos a la importación de producto procedente de China supera en diez veces las establecidas para Europa. Esta circunstancia podría suponer una repercusión muy reseñable en las exportaciones de determinados países y/o productos a dicho mercado aunque las constantes variaciones en las decisiones y porcentajes no permite establecer a las empresas una previsión certera ni una estrategia a medio y largo plazo.
Respecto al ámbito doméstico, la situación es exactamente la misma que en 2023 pero más agudizada, si cabe, siendo totalmente actuales todos los análisis realizados entonces, con una gran polarización que ha invadido la vida política y social distrayendo y apartando el foco del que debiera suponer el objetivo prioritario, como es la unidad de esfuerzos colectivos que permitiera a éste país, y sus empresas, competir en el mercado internacional con altas dosis de competitividad dado el talento y conocimiento con el que se cuenta.
A pesar de todo ello, los datos reflejados en los primeros meses de 2025 son francamente positivos, con incrementos muy cercanos al 50% en el conjunto de la Comunidad Valencia y del 10% en la provincia de Alicante, en éste caso liderado claramente por la alfombra y moqueta punzonada (Tufting).



Conclusión final.
Una vez más, los factores externos a la gestión empresarial condicionan las relaciones comerciales internacionales, en éste caso negativamente al truncar el clima de estabilidad que necesita el mercado y nuestras empresas para demostrar su capacidad, conocimiento y talento, generando con ello, la diferenciación derivada de sus altos valores añadidos distintos al precio.
Aun con ello, y de nuevo, se ha puesto de manifiesto el esfuerzo del sector empresarial de la alfombra y moqueta para poder adaptarse a los cambios del entorno, por muy desfavorables que sean, cubriendo la demanda de mercados con hábitos de consumo y necesidades tan distintas, sustituyendo las pérdidas de negocio de parte de ellos con la consolidación en otros e, incluso, la apertura de nuevos. Precisamente este compromiso empresarial es el que ha permitido en los últimos trece años transformar el sector y conseguir estas cotas de exportación, posibilitando, a su vez, que esta realidad actual castigue en menor medida sus cifras de negocio e, incluso, bajo éste escenario, alcanzar resultados positivos.