En este momento estás viendo LA ALFOMBRA Y EL ESPARTO DE CREVILLENTE PROTAGONISTAS EN LA EXPOSICIÓN “INDICACIONES GEOGRÁFICAS” ORGANIZADA POR LA EUIPO Y LA COMISIÓN EUROPEA.

LA ALFOMBRA Y EL ESPARTO DE CREVILLENTE PROTAGONISTAS EN LA EXPOSICIÓN “INDICACIONES GEOGRÁFICAS” ORGANIZADA POR LA EUIPO Y LA COMISIÓN EUROPEA.

  • Categoría de la entrada:Unifam

UNIFAM ha coordinado la participación del sector “Alfombra y Moqueta” en la exposición denominada “INDICACIONES GEOGRÁFICAS: salvaguardar nuestro patrimonio, cultivar nuestro futuro” que del 21 al 28 de enero se celebra en la ciudad de Alicante.

ORGANIZACIÓN EXPOSICIÓN

Esta muestra organizada por la EUIPO y la Comisión Europea, con la colaboración de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo  de la GV (y más concretamente de la Dirección General de Emprendimiento e Internacionalización), se puede visitar gratuitamente en el ESPACIO SÉNECA de la localidad alicantina en horario de mañana y tarde (de 10,30 a 13,30 horas y de 17,00 a 20,00 horas), incluidos sábado y domingo,  y en ella se pretende destacar la importancia de las Indicaciones Geográficas (IG) como sello de calidad y autenticidad.

INDICACIONES GEOGRÁFICAS

La indicación geográfica es uno de los regímenes de calidad en la Unión Europea que identifica un producto que es originario de un lugar determinado, una región o un país, tiene una calidad determinada, una reputación u otra característica que pueda esencialmente ser atribuida a su origen geográfico, y como mínimo una de sus fases de producción, transformación o elaboración se hace en la zona geográfica definida.

A diferencia de una denominación de origen, parte de la materia prima, o bien parte del proceso de producción, transformación o elaboración, puede provenir o se puede realizar fuera de la zona geográfica. Sin embargo, se garantiza la reputación y la calidad tradicional de la zona.

CONTENIDO EXPOSICIÓN

La exposición cuenta con dos secciones, una representación fotográfica de productos artesanales, industriales y agrícolas de países de la UE a través de los cuales se explora los procesos de producción que hacen únicos a estos productos y cómo las IG protegen el patrimonio cultural y fomentan el crecimiento económico. La misma se abrió al público el pasado 21 de enero.  La segunda de estas secciones reúne una serie de talleres correspondientes a procesos artesanales de sectores relevantes de la Comunidad Valenciana que, con el tiempo, han sabido transformarse, innovar y adaptarse a la evolución coyuntural y social para alcanzar un reconocido posicionamiento nacional e internacional pero que cuentan con un origen y tradición digna de mención,  conservación y protección. Dicha sección se ha abierto al público en el día de hoy, 24 de enero de 2025.

En este marco, el sector de la Alfombra y Moqueta ha sido seleccionado para formar parte de ésta iniciativa precisamente por su origen legendario, por constituir un CLUSTER INDUSTRIAL centenario en nuestra Comunidad Autónoma y por la labor de difusión y promoción que desde UNIFAM se viene realizando sobre el mismo desde su constitución en 1977.

Con ello, y desde el pasado mes de diciembre, nuestra Asociación ha realizado una ardua labor de gestión para localizar, validar, programar y coordinar la presencia del sector “Alfombra y Moqueta” en éste evento de tal forma que se han diseñado simultáneamente tres Talleres correspondientes a diferentes procesos textiles icónicos que se realizaban en Crevillente siglos atrás. Concretamente, los siguientes:

TALLER 1. HILADO + TELAR REJILLA.

Consiste el un proceso muy característico de Crevillente durante varios siglos que consistía en la confección de hilado, fundamentalmente cáñamo y esparto, para la confección de esteras así como otros artículos (alpargatas, maromas de barcos, capazos, etc.).

El equipo fundamental es una rueda de menar.

Este taller se completa con un pequeño telar de rejilla donde se elaboraban recubrimientos de suelo con la materia prima obtenida en el proceso anterior.

Fotografías del Taller.

Fotografías de los procesos a los que rememora.

TALLER 2. FABRICACIÓN DE ALFOMBRAS CON TELAR MANUAL.

El proceso anterior evolucionó hacia la industrialización incorporando nuevos procesos más complejos pero aún manuales, como la tejeduría de esteras con telar manual. (Pasillo rústico, Jarapas o tela de pita para hacer cortina).

En éste caso se utilizaría:

  • EMBOBINADORA (para hacer bobinas y canillas para el telar),
  • URDIDOR (mostrando cómo se realiza la tela para el urdimbre y ponerla en el telar).
  • PLEGADORA (para plegar la tela).
  • TELAR DE MADERA
  • MOLDES PARA PINTAR EL DIBUJO.

Fotografías del proyecto:

Fotografías de los procesos a los que rememora.

TALLER 3. ESPARTERAS

Se trata de uno de los procesos más autóctonos de Crevillente y en el mismo se “hacía pleita”. La pleita es un trenzado manual con un número de hilos de esparto, de tal forma que se cosían unas con otras y se conseguían esteras para el suelo, capazos,  y persianas (se usaba antes de las persianas de madera.  Actualmente, aún se usan ya que son muy útiles para estancias donde se necesite airearse continuamente) 

El esparto que se utilizaba era sin machacar y por esa razón no servía para tejeduría. El producto que se conseguía era otro tipo de recubrimiento de suelo.

Fotografías del proyecto:

Fotografía de los procesos a los que rememora.

DEMOSTRACIONES “IN SITU”

La peculiaridad y valor añadido de éste evento y la participación crevillentina reside en su dinamismo y realismo ya que no se trata de una exposición al uso sino de Talleres propiamente dicho y, por tanto, la realización de demostración “in situ” lo que requiere de la presencia de equipamiento productivo artesanal y recursos humanos, al menos dos personas por Taller aunque su número aumenta por el carácter vocacional de los colectivos implicados.

PARTICIPACIÓN Y AGRADECIMIENTOS

Desde UNIFAM cabe resaltar la respuesta y colaboración obtenida de una serie de personas, con un número superior a la veintena y parte de ellos octogenarios y antiguos empleados en empresas del sector, que gracias a su vocación y pasión por ésta tradición crevillentina han hecho posible que el proyecto fuera una realidad en un plazo de tiempo extremadamente breve, involucrándose de forma excepcional tanto personalmente como a través de la cesión de elementos y material productivo de antaño, todo él construido en madera. Entre ellos destacamos a Angel, Manolo, Gonzalo, Soler, Concha Guilabert – liderando a una nutrida representación de  miembros de l’Associaciò d’Amics de l’Espart Antonio i Matilde, Ana Satorre (Directora de la Casa Municipal de Cultura), Salvador Polo (Gap Design), Jose Luis Tenza y su familia,  y a la firma SUALFOMBRA,S.L.).

A todos ellos les dedicamos un enorme reconocimiento no solo por su participación en la presente actividad sino por su constante difusión de la tradición industrial textil y alfombrera de Crevillente.